Más al norte, en la Plaza de Cibeles, Antonio Palacios, el arquitecto que da forma a la primera modernidad madrileña, edifica su imponente Palacio de las Comunicaciones, dando así el relevo a su continuador en la inmediata posguerra, Luis Gutiérrez Soto. La Castellana, en su crecimiento hacia el norte, va también haciendo suyos los primeros ejemplos de contemporaneidad arquitectónica, ligados casi todos ellos a la aparición de las primeras grandes empresas nacionales. El más destacado de ellos, la torre de Sáenz de Oiza para el Banco de Bilbao.
La historia continúa y la lista sería interminable, nuevos tiempos llegan y La Castellana sigue su crecimiento hacia el norte creando el escenario que hace posible nuevas representaciones arquitectónicas. El resultado, una promenade architecturale de apenas tres kilómetros en los que se condensa la historia española de la arquitectura contemporánea.
En las dos zonas vinícolas españolas por excelencia, la Ribera del Duero y La Rioja, separadas apenas por media jornada de viaje por carretera, encontramos un espléndido racimo de los mejores ejemplos de maridaje entre la cultura del vino y la arquitectura contemporánea.
Se pusieron en marcha entonces multitud de ambiciosos proyectos, de los que la estrella sería, naturalmente, el Museo Guggenheim de Frank Gehry, pero que incluirían también, no solo importantes obras de arquitectos de fama mundial como Isozaki, Moneo, Siza, Calatrava o Foster, sino innumerables intervenciones de los más jóvenes y brillantes arquitectos españoles.
El resultado es que en pocos lugares de la vieja Europa, es posible disfrutar de una concentración tal de magníficas obras arquitectónicas. Si a eso añadimos, que a escasos cien kilómetros por autopista se encuentra la bellísima ciudad de San Sebastián, y en ella, enmarcando su espléndida bahía, la plaza de El Peine de los Vientos de Eduardo Chillida y el magnífico Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Rafael Moneo, nos encontramos con un inolvidable petit tour, capaz de saciar los más sofisticados apetitos arquitectónicos.
La restauración ejemplar de la Vieja Catedral, “Abierto por obras”, nos muestra unas piedras que siguen vivas, introduciéndonos en los entresijos de su restauración: una visita distinta y fascinante a esta iglesia-fortaleza del siglo XIII, pasando por andamios, ataviados con cascos y colándonos en espacios a los que no solemos tener acceso. La visita nos permitirá además entender los orígenes del asentamiento de la ciudad en una inédita muestra arqueológica que se ha excavado en estratos bajo el suelo de la catedral.
En THE REAL THING te proponemos ir más allá e incorporar a nuestro paseo por la Capital Verde Europea 2012, el complejo museístico del BIBAT, con el Museo Fournier de Naipes y el Museo de Arqueología. Nos adentraremos en el Museo Fournier, alojado en el palacio renacentista de Bendaña, donde descubriremos la mayor colección de naipes del mundo, y en el Museo de Arqueología, obra premiada del arquitecto Francisco Mangado, con unas 1500 piezas originarias de Álava que van desde la prehistoria hasta la Edad Media.
Una visita conjunta en la que arquitecturas e intervenciones contemporáneas suscitan todo tipo de apasionadas ensoñaciones.
La obra de enterramiento de la circunvalación de Madrid bajo el Río Manzanares que el Ayuntamiento acomete hace unos años pone al descubierto un paisaje urbano inédito para la ciudad. Pedalada tras pedalada, desde el Palacio Real hasta el revitalizado distrito de La Arganzuela, siguiendo el paseo ajardinado de suave y elegante trazado, recorreremos la cornisa Oeste de la ciudad, disfrutando de una manera diferente, pausada y ociosa de vivir la capital.
Una perspectiva insólita de la ciudad: atrévete a cambiar tu punto de vista y descubrirás otra Barcelona.