Muchas expediciones submarinas han tratado de hallar el tesoro de la batalla de Rande pero sólo una fue fructífera: la del capitán Nemo y, tal y como el capitán Nemo se lo mostraba a Aronnax, THE REAL THING quiere compartir contigo los secretos que Verne descubrió en la bahía de Vigo y sus alrededores. Un viaje de ciencia, ficción y una naturaleza asombrosa que culmina con un recorrido culinario a la altura de los gustos del gran gastrónomo que fue el escritor francés.
El paisaje, sin duda, acompaña este camino interior transformándose a medida que se avanza: para llegar a Santiago es necesario cruzar los bosques navarros, las ricas riberas riojanas, el páramo de los campos de Castilla y, por último, los montes leoneses y gallegos.
El Camino de Santiago se convierte sin duda en una experiencia única para todos aquellos que deciden ponerse las botas y empezar a caminar.
Estas dos ramas se unen en Puente la Reina (Navarra) y, ya como un único camino, cruza el Norte de la Península Ibérica de Este a Oeste. El trasiego continuo de peregrinos a lo largo de los siglos convirtió esta ruta en uno de los principales ejes económicos y culturales del Occidente cristiano.
A su paso se levantaron ciudades, se desarrolló el comercio y, sobre todo, se produjo un intensísimo intercambio cultural y artístico entre peregrinos que portaban consigo saberes y noticias de lugares y contextos muy distintos. Por este motivo, en 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Arte Cristiano Tras el descubrimiento de las reliquias del Santo, el Camino de Santiago fue apoyado por Carlomagno y por todos los reyes cristianos del Norte de la Península. Esto permitió un rapidísimo desarrollo de las ciudades y pueblos por los que pasa. Por eso, hacer el Camino es también una manera hacer un recorrido por el arte cristiano medieval visitando algunos de los lugares más fascinantes creados en aquel tiempo.La Catedral de Jaca es quizás un ejemplo modesto, pero es la primera gran construcción a este lado de los Pirineos y ya anuncia la importancia de lo que encontraremos más adelante. Iglesias como el Santo Sepulcro de Torres del Río, San Martín de Frómista o San Nicolás de Portomarín; monasterios como el de Santa María la Real en Nájera, San Juan de Ortega en Burgos o San Julián de Samos; y grandes catedrales como las de Burgos, León y Astorga dan idea del esplendor artístico característico del Camino que desemboca en la Catedral de Santiago, sin duda uno de los edificios más hermosos de toda la arquitectura europea.
Monte Agudo, Faro y San Martiño conforman este archipiélago, edén inigualable de playas paradisiacas –la de Rodas, que une las dos primeras islas, fue calificada por The Guardian como la mejor playa del mundo-, aguas cristalinas y observatorio único de fauna y flora.
Visitar este enclave en nuestro propio velero nos permite no solo ir más allá de la mayoría de las embarcaciones, sino aprender sobre la pesca del centollo, la recogida del mejillón o la reparación de las redes en alta mar.
Dos horas de travesía, navegando a vela, para perderse después en los distintos y maravillosos paraísos de las Cíes.
Un viaje en el tiempo con un experto en artesanía desde las más arraigadas tradiciones hacía un futuro de modernidad recorriendo la producción artesanal sostenida en el tiempo para conocer la esencia de la Galicia más auténtica.
Un recorrido por los más bellos jardines de los tradicionales pazos de la región de Pontevedra nos descubre la naturaleza traída de otros mundos que da fe de la condición de emigrante de ida y vuelta del pueblo gallego. La visita combina la delicadeza de la naturaleza cultivada y la rotundidad de la piedra de estas arquitecturas nobles para terminar, por ejemplo, con una cena privada en uno de los pazos, servida por un restaurante galardonado con una estrella Michelin.